lunes, 20 de marzo de 2017

Seguimos con la aventura tecnológica!😄😄

Hola amig@s bloguer@s!

Hasta aquí llegó nuestra aventura con la profesora Paz Gonzalo! Con ella hemos aprendido de forma dinámica y entretenida como utilizar diversas aplicaciones. Aunque consideramos que algunas eran más útiles que otras, todas nos han servido para adquirir conocimientos sobre las TIC, ya que era un mundo bastante desconocido para nosotras (a pesar de pertenecer a la generación tecnológica😜)!.
Esperamos que con nuestra nueva profesora Esther Martínez sigamos conociendo e investigando sobre este apasionante campo, ya que es crucial como futuras docentes. Por lo que nos gustaría seguir aprendiendo al mismo ritmo y disfrutando de las clases, siendo amenas y participativas.
Gracias a estos meses en contacto con las TIC descubrimos una gran cantidad de utilidades educativas que estas nos proporcionan y cosiguen que el aprendizaje para los alumnos/as sea más rápido y eficaz!😊😊

¿Vosotr@s que opináis? Esperamos vuestros comentarios! Un saludo bloguer@s!

viernes, 17 de marzo de 2017

¡Nuestro proyecto amplificado con TIC!

Hola a todos y a todas!!


En esta entrada os mostramos nuestra nueva ý última creación con nuestra querida profesora Paz Gonzalo , un proyecto amplificado con TIC en Weeebly. Esta es una plataforma online que nos permite crear una página web gratuita, también da la posibilidad de que los usuarios y usuarias creen páginas protegidas con contraseña, actualizando los límites del tamaño de archivo y pudiendo recibir servicios de ayudas adicionales. Trabajar en este tipo de soporte ha sido muy novedoso para nosotras, ya que nunca habíamos diseñado una página web. Al principio nos resultó difícil puesto que no conocíamos como funcionaba ni que pasos debíamos seguir, aunque nos sentimos perdidas en un primer momento con paciencia, dedicación y muchas horas de trabajo conseguimos nuestro objetivo. Teniendo como resultado nuestro proyecto titulado En busca de un mundo mejor.


En nuestro trabajo nos centramos en el alumnado de 5º de primaria, teniendo como área central la asignatura de Ciencias Sociales. Nuestro propósito es concienciar a los niños y niñas sobre el problema de los daños que está sufriendo el medioambiente por causa de la acción humana. Esto es una constante en nuestro día a día, por lo que consideramos imprescindible que los más pequeños y pequeñas tomen conciencia, realizando actividades que ayuden a mejorar esta situación como bien puede ser el reciclaje.
Obtendríamos como producto final un vídeo que se subiría a YouTube, en el que los educandos muestran la problemática ya mencionada y que  acciones cotidianas podemos realizar para mejorar esta situación e incluso erradicarla. Este vídeo serviría como guía para futuros/as alumnos/as, siendo expuesto finalmente en el auditorio municipal de la zona.
Aquí os mostramos nuestra idea de forma ilustrada para realizar el proyecto:



Esperamos que os haya gustado y gracias por vuestra atención!
Hasta la próxima bloguer@s!!!😄

jueves, 16 de marzo de 2017

¿Le dan los adolescentes un buen uso a las TIC?

Hola de nuevo bloguer@s!!


En esta nueva entrada os vamos a hablar sobre la relación que tiene la tecnología y los niños y niñas. Algo que sabemos todos es que la tecnología ha avanzado mucho estos últimos años y que está a nuestro alcance en cada momento. Pero sin duda lo que más ha incrementado es el uso de dispositivos con conexión a internet, según el equipo de psicólogos de ISEP Clinic, ser adolescente en la actualidad implica tener el último iPhone, tablet, la PSP o la Nintendo 3DS con conexión wifi, y muchas veces los hijos, incluso, disponen de tecnología más avanzada que la que poseen sus padres. Y lo cierto es que los niños y niñas cada vez adquieren a una edad más temprana este tipo de dispositivos y saben utilizarlos mejor que muchos adultos.

No es la primera vez que hemos observado como nuestros primos/as con 2 años encienden su tablet, descargan alguna aplicación o incluso para realizar alguna búsqueda graban su voz para encontrar lo que buscaban. Por lo que esto nos lleva a preguntarnos, ¿se está haciendo un bueno uso de la tecnología? ¿no es realmente abusivo este manejo? ¿se convierte esto en una adicción?

La tecnología nos facilita la vida a todos, pero si hacemos un buen uso de ella. Los adolescentes solemos hacer un uso abusivo, generando dependencia, pero a ¿que se puede deber esto?.Este artículo te da la respuesta:

Muchos niños prefieren quedarse en casa jugando con videojuegos o estando conectados a internet antes que salir al exterior y tener un contacto personal con las demás personas.



Consideramos que eso es un gran problema, muchas veces nos perdemos todo lo que está pasando a nuestro alrededor por mirar la pantalla, sintiendo la necesidad de compartir todo lo que estamos viviendo en la red, sin preocuparnos por disfrutar de ese momento.

No podemos escapar de esta realidad ya que actualmente es una constante en nuestro país y en el resto del mundo. Como reflejo de esto tenemos una noticia que habla sobre los adolescentes y las TIC, como estas últimas le quitan tiempo al ocio, como dijimos previamente. Aquí os la dejamos para que podáis echarle un vistazo:
http://www.20minutos.es/noticia/2657133/0/adiccion/nuevas-tecnologias/menos-ocio/

Como resultado de todo esto llegamos a la conclusión de que las TIC son imprescindibles ya que tenemos múltiple información a nuestro alcance y nos ofrecen un abanico de posibilidades. Pero para que este uso sea satisfactorio hay que hacerlo de una manera responsable, sin que nos genere dependencia o adicción. Empleándola con fines educativos, formativos, de ocio... pero todo en su debida medida.

Como razonamiento os proponemos una pregunta, ¿consideráis que hacéis un buen uso de la tecnología?

Gracias por vuestra atención, esperamos que os haya gustado nuestra reflexión, hasta la próxima!!😊

martes, 14 de marzo de 2017

Un gran descubrimiento! CreAPPcuentos😊

Hola amig@s!

En el día de hoy os vamos a mostrar una nueva aplicación que hemos descubierto, esta es CreAPPcuentos. Es una app para Android e IOS que permite la creación de cuentos o historias de forma intuitiva y sencilla.  Creaciones únicas en unos sencillos pasos en los que el objetivo fundamental es fomentar la creatividad de los niños y niñas.
Esta aplicación nos ofrece una variedad de posibilidades como trabajar en diferentes asignaturas e idiomas de manera que el alumnado está implicado en la tarea ya que le resulta atractiva. En ella las imágenes cobran vida, y un niño o niña puede ver, escuchar, leer, tocar así como, mover fondos, personajes y objetos para crear su cuento.


Se permite una integración de niños/as con otros compañeros/as y adultos, ya que esta aplicación se puede utilizar tanto en el aula como en casa con la familia.
Otra de las ventajas es que puedes subir, compartir y bajar tus cuentos y los de los demás, consiguiendo así el enriquecimiento entre unos y otros/as y retroalimentándose continuamente.

Una de las aplicaciones educativas que se nos han ocurrido a raíz de informarnos sobre la app, es realizar una historia en tres idiomas (gallego, castellano e inglés) sobre el cuerpo humano. Los alumnos/as harían grupos de tres personas y crearían personajes y cada uno de ellos iría señalando partes del cuerpo diferentes en los tres idiomas. Así todos/as irían aprendiendo el nombre de una forma muy divertida y serían los propios autores de sus aventuras.

Por otra parte, destacar que más de diez centros educativos españoles utilizan esta app en el aula consiguiendo integrarla en su tarea diaria. Uno de ellos es el colegio CEIP Ponte dos Brozos de Arteixo que ha trabajado con esta aplicación en Educación Infantil y en los primeros cursos de Primaria. La han empleado en las lenguas, así como en la creación digital en la biblioteca. También han explorado sus usos en otras materias como matemáticas o conocimiento del medio, La evaluación que hacen desde el centro es buena en cuanto al grado de motivación del alumnado al trabajar con la app y en cuanto a a consecución de objetivos didácticos. Afirman que los alumnos/as han mejorado la expresión escrita, el discurso y la imaginación.
Esperamos que os haya gustado! Un saludo👋😜

domingo, 12 de marzo de 2017

Un nuevo reto: la tecnología y las dificultades de aprendizaje!

Hola otra vez bloguer@s!!

En esta entrada empezamos diciendo que todos/as somos diferentes, en un aula encontramos niños y niñas que aprenden de manera distinta, además es raro encontrar una en la que no haya ningún niño/a con una dificultad de aprendizaje, ya sea en lectura, escritura, habla, cálculo, etc. En la actualidad son frecuentes y cada vez se diagnostican más este tipo de dificultades. Estas reciben el nombre de trastornos, pero, ¿cómo ayuda la tecnología a estos niños y niñas?

Pascual (2000) defiende que la tecnología ayuda a los niños y niñas con dificultades de aprendizaje a “aprovechar sus posibilidades y eludir o compensar sus discapacidades”. Es decir, dicha tecnología asistencial mejora, mantiene o aumenta las capacidades funcionales, cosa muy importante en la vida de estos educandos con dificultades, para así alcanzar los objetivos educativos al igual que sus compañeros/as.

Los propósitos principales de esta tecnología son (Lewis 1993): “aumentar las posibilidades del sujeto de forma que sus habilidades compensen los efectos de cualquier discapacidad” y “proporcionar una forma alternativa de abordar una tarea de manera que las discapacidades queden compensadas”. Pascual (2000).

Como hemos dicho anteriormente las dificultades de aprendizaje (lectura, habla, escritura, comprensión, cálculo…) son muy comunes por lo que es necesario ir buscando nuevas estrategias, eso sí, tecnológicas,  que faciliten la respuesta a las necesidades que desencadenan dichos problemas. Pascual (2000). 

Los recursos tecnológicos utilizados, mayoritariamente son tablets o dispositivos móviles, estos deben poseer aplicaciones flexibles, para así, acomodarse a las necesidades educativas de cada alumno/a. 

Actualmente existen muchas aplicaciones que pueden ser utilizadas en el ámbito educativo para mejorar el aprendizaje de los educandos, y así conseguir hacerlo más ameno y divertido. De hecho hasta se pueden encontrar aplicaciones dirigidas especialmente a niños y niñas con alguna dificultad de aprendizaje, estas aplicaciones tienen la finalidad de ayudar a desarrollar y mejorar el aprendizaje de dichos niños y niñas.

Algunas de las aplicaciones dirigidas a este alumnado con dificultades son: Voice Dream Reader, pensada para niños/as con problemas de la lectura como la dislexia, déficit de atención, hiperactividad o de visión. Dicha aplicación lee con una voz los textos que aparecen en la pantalla. Otra aplicación es Tembo, el pequeño elefante, está dirigida a niños y niñas mayores de tres años, facilita el aprendizaje de la lectura y respecta los parámetros de inclusión educativa, lo que permite adaptar la lectura del cuento a las capacidades de cada niño/a, sea cual sea su necesidad de aprendizaje.  Estas son dos aplicaciones de  muchas que existen, en la página EDUCACIÓN 3.0 y Understood dificultades de aprendizaje y de atención podéis encontrar algunas más dirigidas a este tipo de alumnado. Os recomendamos que le echéis un vistazo, son muy interesantes y de gran importancia para los niños y niñas!!!

Un saludo 😊👋 

viernes, 10 de marzo de 2017

Actividad 2

De la lectura de Manuel Área…  
¿Qué concepción pedagógica impide un uso innovador de la tecnología?
Área Moreira (2015) en su artículo  “Reinventar la escuela en la sociedaddigital. Del aprender repitiendo al aprender creando” nos habla de un estudio realizado por Marchesi y E. Martín (2003) en el que analizaron los centros educativos que utilizaban las TIC. En dicho estudio concluyeron que “el modelo de enseñanza que comparten mayoritariamente profesores y alumnos utilizando las TIC en el aula es de carácter expositivo o de transmisión de información y que no supone necesariamente una alteración o innovación significativa del modelo de enseñanza que utiliza el profesor tradicionalmente”. Gracias a este estudio podemos llegar a la conclusión de que está presente una concepción pedagógica que impide un uso innovador de la tecnología en los centros educativos, y es que el aprendizaje se fundamenta en la repetición, es decir, en el método tradicional. Este método de aprendizaje se basa en que el alumno/a aprende a través de contenidos que le transmite el docente, los libros de textos, los ordenadores, etc. Además el alumnado invierte el tiempo escolar en realizar ejercicios de reproducción de ese conocimiento.
Los docentes no buscan actividades para aprovechar las TIC en el aula, las utilizan como material complementario, mayoritariamente para la busca y ampliación de información, siempre siguiendo la línea tradicional de “pedagogía de la repetición”, es decir, la transmisión de información a los estudiantes para que éstos la reproduzcan o repitan.
Como dice Área Moreira (2015) “la innovación tecnológica no se traduce directamente en innovación pedagógica”, si no se produce una transformación en el modelo de las prácticas educativas no habrá innovación pedagógica, por lo que la tecnología no será realmente aprovechada para el aprendizaje.
¿Qué características debe tener una buena práctica educativa?
Como hemos señalado anteriormente las TIC en la educación no se corresponden con una innovación pedagógica, puesto que se utilizan como complemento para la transmisión de información.
En los últimos años se asignaron unas características pedagógicas que deben caracterizar a una buena práctica educativa apoyada en el uso de las TIC. Área Moreira (2015) hace referencia a R. B. Kozma y R. E. Anderson (2002),  estos coordinaron un proyecto internacional denominado SITES M2, el cual tuvo como finalidad identificar y describir las características que debe tener una buena práctica educativa, innovadora y apoyada en el uso de la tecnología.
En la fundamentación del proyecto se señala que, una buena práctica pedagógica se caracteriza por fomentar el aprendizaje activo e independiente en el que los estudiantes asumen su propia responsabilidad, establezcan sus objetivos, creen actividades y se evalúen a ellos mismos y a sus pares. También hay que proporcionarle las competencias y conocimientos tecnológicos que les permitan aprovechar al máximo las TIC. Además es necesario  implicarlos en un aprendizaje basado en proyectos, desarrollados de forma colaborativa, en los que trabajan con sus compañeros/as sobre problemas o proyectos complejos y similares al mundo real. Por otro lado, es muy importante que los estudiantes tengan una  atención individualizada, para así satisfacer sus necesidades en función de sus diferentes niveles de ingreso, intereses, o dificultades conceptuales. Asimismo hay que abordar cuestiones de la equidad, para el alumnado de los diferentes géneros o grupos étnicos o sociales, de modo que les faciliten el acceso a la información o a la instrucción para aquellos alumnos/as que de otro modo no tendrían acceso debido a razones geográficas o socioeconómicas. También es necesario mejorar la cohesión y la comprensión social, para que los estudiantes interactúen con grupos y culturas con los que no tienen contacto. Por último  N. Law y E. A. Chow (2002) dicen que las “buenas prácticas pedagógicas con las TIC son aquellas que ayudan al desarrollo de las habilidades implicadas en la alfabetización informacional, de las habilidades del pensamiento crítico, ser capaces de aprender de lo nuevo y lo desconocido, aprender de otros, de contribuir como un miembro de una comunidad de aprendizaje, de apreciar los puntos de vista diversos y de participar en la creación de una comunidad de aprendizaje”.
¿Qué papel debe jugar el estudiante en una buena práctica educativa?
En una buena práctica educativa el alumno/a debe tener el papel de sujeto activo. No pueden basarse solo en oír, sino que también tiene que leer, pensar, discutir, crear, explorar, resolver problemas, etc. En este aprendizaje el alumno/a es responsable del aprendizaje y de sí mismo, además es capaz de establecer sus propios objetivos de aprendizaje y de crear sus propias actividades. Es consciente de lo que se aprende, de lo que se debería aprender y de lo que aún no se ha aprendido. El alumno/a consigue evaluar su propio progreso y el de otros estudiantes.
A continuación os dejo una página web muy interesante denominada Prácticas Innovadoras con TIC en el ámbito educativo. En ella encontramos diversas prácticas realizadas en el ámbito escolar, desde educación infantil a formación profesional, nos pueden servir de ejemplo para crear muchas más! Enlace: http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/prinia/

Un saludo amigos/as! 😊

jueves, 9 de marzo de 2017

Actividad 2

Hola a todxs!
En esta nueva entrada voy a responder a una serie de cuestiones a partir del artículo de Manuel Área Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. Espero que os guste!😊

¿Que concepción pedagógica impide un uso innovador de la tecnología?
Existe una concepción pedagógica en el aula que está impidiendo el uso innovador de la tecnología y es la enseñanza por repetición e imitación, totalmente transmisiva. Los/las docentes están utilizando la tecnología en el aprendizaje de forma tradicional, de manera que así los/las alumnas aprenden por repetición, sin hacerse preguntas y sin utilizar de forma autónoma los dispositivos electrónicos de los que disponen en el aula. Este hecho fomenta que los educandos sigan adquiriendo conocimientos pero sin procesarlos, tan sólo los "imitan" cuando son evaluados por sus maestros/as. 
Siguiendo la línea argumental del artículo, considero que el mayor problema es la falta de un cambio pedagógico en las escuelas, cuando gracias a esta "explosión" de tecnología debería ser algo esencial. Se utilizan las TIC de forma pasiva, ya que se intenta realizar las tareas que se hacían hasta su llegada pero a través de una pantalla, sin buscar otras alternativas y omitiendo todas las ventajas que tienen en el ámbito educativo. Creo que se debería ir más allá, explorar todas las posibilidades que nos ofrecen las TIC y que éstas faciliten realmente el aprendizaje de los niños y niñas.

¿Qué características debe tener una buena práctica educativa?
Una buena práctica educativa es fundamental en nuestra sociedad para poder formarnos  avanzar. Esta debe caracterizarse por promover el aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, consiguiendo así que sean responsables en su propio proceso educativo; proporcionar competencias y conocimientos tecnológicos; fomentar el aprendizaje colaborativo; prestar especial interés en la equidad para los estudiantes de los diferentes géneros o grupos étnicos o sociales; mejorar la comprensión social, entre otras.
Es fundamental que el estudiante tenga el control sobre su propio aprendizaje, es decir, que disponga de todos los medios necesarios, que piense de forma crítica y que sea el mismo/a quien proponga soluciones a los problemas que se encuentre.

¿Qué papel debe jugar el estudiante en una buena práctica educativa?
El alumno/a debe ser un actor principal en el aprendizaje. La escuela tiene que proporcionarle todo el material necesario para que así pueda sentirse motivado y activo ante la práctica educativa. Consiguiendo que sienta que lo que aprende es "su producto" el que puede moldear y reelaborar ya que tiene la autonomía suficiente. Así será un sujeto activo y estará totalmente implicado en el aprendizaje, el cual no llegará ni a cansar y aburrir, como tristemente ocurre en la actualidad.

Esta es mi opinión sobre las cuestiones planteadas, ¿vosotxs que pensáis?
Un saludo y hasta la próxima!😜

viernes, 3 de marzo de 2017

Stop Motion

Hola amig@s bloguer@s!
En esta nueva entrada os vamos a hablar sobre nuestro último descubrimiento en la clase de nuevas tecnologías. La sesión de hoy fue muy divertida y gratificante ya que nos adentramos en un mundo totalmente novedoso y desconocido para nosotras como es la técnica de animación Stop Motion!

Al inicio de la clase nuestra profesora nos enseñó una nueva aplicación llamada Pic Pac,esta nos facilita la edición de vídeo y de fotos con la que crear películas en Stop Motion de una forma muy sencilla. Ya que es la propia aplicación la que monta el vídeo y nos permite ponerle la música y velocidad que creamos conveniente.

La técnica de animación consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento del objeto estático se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas.  Al reproducir los fotogramas, uno detrás de otro, la proyección en pantalla crea una ilusión óptica haciéndonos creer que el objeto se mueve por sí mismo. Es una forma sencilla de elaborar nuestros propios vídeos aportando toda nuestra creatividad. Para profundizar un poca más sobre esta técnica os dejamos este blog que nos pareció muy interesante.

En lo que respecta a nuestra obra, debemos señalar que la idea principal de la que parte el proyecto es plasmar nuestra visión de cómo debería ser el maestro/a ideal, ya que es a lo que aspiramos en el futuro. Por lo que, en primer lugar, creamos un busto del que irían surgiendo palabras, ideas , objetos y pensamientos. Luego, nos pusimos de acuerdo en la idea final que queríamos transmitir. Y empezamos a escribir palabras en posits sobre valores positivos que debe tener un buen docente y que deben estar presentes en el aula, tales como: solidaridad, amistad, compañerismo...También dibujamos algunos objetos significativos para dotar a nuestro vídeo de un sentido completo. Finalmente juntamos todos los elementos mencionados y el resultado fue el siguiente, esperamos que os guste!😊





Una de las actividades educativos que podríamos llevar a cabo en el aula con stop motion sería elaborar una historia. Empezaríamos dividiendo la clase en pequeños grupos y que éstos hiciesen unos dibujos. Y a partir de ellos elaboraran un cuento, así de esta forma son los propios alumnos/as los que manejan su aprendizaje y pueden ser totalmente creativos.
Para que podáis comprobar por vosotros mism@s la finalidad de esta aplicación os dejamos el ejemplo práctico del  Colegio La merced-Jesuitas de Burgos, que con motivo del IV centenario de la muerte de Cervantes decidieron mostrar dos capítulos del Quijote de la Mancha de una forma muy original! Aquí os dejamos su blog
Esperamos que os haya gustado esta nueva entrada! Hasta la próxima amig@s!😊

Entrevista al historiador Yuval Noah Harari

Hola a todos y a todas! Os voy a hablar de la entrevista al historiador Yuval Noah Harari, este nos habla de un mundo donde las élites y la tecnología tienen el poder.
Nos dice que el mundo es ahora mucho más igualitario entre razas, géneros, clases e incluso entre padres e hijos que en tiempos pasados, y en un futuro se puede dar la inversión de esta igualdad, un mundo donde pueden tener el poder una minoría de personas, y estas  monopolicen el poder económico y político, los algoritmos y la tecnología. Un mundo donde los hijos/as de los ricos puedan adquirir ventajas biológicas y así estas los harán superiores a la población media.
Por otro lado nos habla de un mundo donde nos puede dominar la tecnología, esta puede llegar a dominar el mundo entero. Nos cuenta que las élites no verán necesario invertir en educación, salud y bienestar de la población, porque esta sobrará, no necesitarán gente para trabajar, puesto que lo harán las maquinas y la tecnología en general.
Como vemos muchas profesiones están desapareciendo debido a las maquinas y al gran avance de la tecnología, lamentablemente aún pueden desaparecer muchas más. Ya no habrá conductores de coches puesto que en un futuro cercano todos los coches tendrán un piloto automático, no habrá médicos, ya que pueden crear uno tecnológico que esté disponible las 24 horas, no habrá educadores, ya que están buscando un educador “robot” que eduque las 24 horas. Este gran avance puede provocar  que mismo la propia élite pueda perder el control de la economía.
Veo que es necesario transmitirles a los niños/as una educación basada en la igualdad. Los niños/as son el futuro de la sociedad, por lo que para conseguir un mundo mejor hay que empezar por ellos/as, educándolos/as de la mejor manera posible y transmitiéndole la importancia de un mundo igualitario donde todos los humanos tengan los mismos derechos, deberes y valores, una visión de un mundo donde no se le de toda la importancia a la economía.
Por otro lado veo la importancia de mostrarles el peligro de la evolución de la tecnología, ya que esta puede llegar a dominar el mundo. Como dice el historiador israelí Yuval Noah Harari aún estamos a tiempo de controlar este progreso, de ahí la importancia de transmitirles a los niños/as los peligros que se pueden dar en un futuro si no controlamos el avance tecnológico.
Un saludo! 😊