viernes, 10 de marzo de 2017

Actividad 2

De la lectura de Manuel Área…  
¿Qué concepción pedagógica impide un uso innovador de la tecnología?
Área Moreira (2015) en su artículo  “Reinventar la escuela en la sociedaddigital. Del aprender repitiendo al aprender creando” nos habla de un estudio realizado por Marchesi y E. Martín (2003) en el que analizaron los centros educativos que utilizaban las TIC. En dicho estudio concluyeron que “el modelo de enseñanza que comparten mayoritariamente profesores y alumnos utilizando las TIC en el aula es de carácter expositivo o de transmisión de información y que no supone necesariamente una alteración o innovación significativa del modelo de enseñanza que utiliza el profesor tradicionalmente”. Gracias a este estudio podemos llegar a la conclusión de que está presente una concepción pedagógica que impide un uso innovador de la tecnología en los centros educativos, y es que el aprendizaje se fundamenta en la repetición, es decir, en el método tradicional. Este método de aprendizaje se basa en que el alumno/a aprende a través de contenidos que le transmite el docente, los libros de textos, los ordenadores, etc. Además el alumnado invierte el tiempo escolar en realizar ejercicios de reproducción de ese conocimiento.
Los docentes no buscan actividades para aprovechar las TIC en el aula, las utilizan como material complementario, mayoritariamente para la busca y ampliación de información, siempre siguiendo la línea tradicional de “pedagogía de la repetición”, es decir, la transmisión de información a los estudiantes para que éstos la reproduzcan o repitan.
Como dice Área Moreira (2015) “la innovación tecnológica no se traduce directamente en innovación pedagógica”, si no se produce una transformación en el modelo de las prácticas educativas no habrá innovación pedagógica, por lo que la tecnología no será realmente aprovechada para el aprendizaje.
¿Qué características debe tener una buena práctica educativa?
Como hemos señalado anteriormente las TIC en la educación no se corresponden con una innovación pedagógica, puesto que se utilizan como complemento para la transmisión de información.
En los últimos años se asignaron unas características pedagógicas que deben caracterizar a una buena práctica educativa apoyada en el uso de las TIC. Área Moreira (2015) hace referencia a R. B. Kozma y R. E. Anderson (2002),  estos coordinaron un proyecto internacional denominado SITES M2, el cual tuvo como finalidad identificar y describir las características que debe tener una buena práctica educativa, innovadora y apoyada en el uso de la tecnología.
En la fundamentación del proyecto se señala que, una buena práctica pedagógica se caracteriza por fomentar el aprendizaje activo e independiente en el que los estudiantes asumen su propia responsabilidad, establezcan sus objetivos, creen actividades y se evalúen a ellos mismos y a sus pares. También hay que proporcionarle las competencias y conocimientos tecnológicos que les permitan aprovechar al máximo las TIC. Además es necesario  implicarlos en un aprendizaje basado en proyectos, desarrollados de forma colaborativa, en los que trabajan con sus compañeros/as sobre problemas o proyectos complejos y similares al mundo real. Por otro lado, es muy importante que los estudiantes tengan una  atención individualizada, para así satisfacer sus necesidades en función de sus diferentes niveles de ingreso, intereses, o dificultades conceptuales. Asimismo hay que abordar cuestiones de la equidad, para el alumnado de los diferentes géneros o grupos étnicos o sociales, de modo que les faciliten el acceso a la información o a la instrucción para aquellos alumnos/as que de otro modo no tendrían acceso debido a razones geográficas o socioeconómicas. También es necesario mejorar la cohesión y la comprensión social, para que los estudiantes interactúen con grupos y culturas con los que no tienen contacto. Por último  N. Law y E. A. Chow (2002) dicen que las “buenas prácticas pedagógicas con las TIC son aquellas que ayudan al desarrollo de las habilidades implicadas en la alfabetización informacional, de las habilidades del pensamiento crítico, ser capaces de aprender de lo nuevo y lo desconocido, aprender de otros, de contribuir como un miembro de una comunidad de aprendizaje, de apreciar los puntos de vista diversos y de participar en la creación de una comunidad de aprendizaje”.
¿Qué papel debe jugar el estudiante en una buena práctica educativa?
En una buena práctica educativa el alumno/a debe tener el papel de sujeto activo. No pueden basarse solo en oír, sino que también tiene que leer, pensar, discutir, crear, explorar, resolver problemas, etc. En este aprendizaje el alumno/a es responsable del aprendizaje y de sí mismo, además es capaz de establecer sus propios objetivos de aprendizaje y de crear sus propias actividades. Es consciente de lo que se aprende, de lo que se debería aprender y de lo que aún no se ha aprendido. El alumno/a consigue evaluar su propio progreso y el de otros estudiantes.
A continuación os dejo una página web muy interesante denominada Prácticas Innovadoras con TIC en el ámbito educativo. En ella encontramos diversas prácticas realizadas en el ámbito escolar, desde educación infantil a formación profesional, nos pueden servir de ejemplo para crear muchas más! Enlace: http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/prinia/

Un saludo amigos/as! 😊

2 comentarios:

  1. Buenas tardes Andrea, quería comentarte que me ha parecido muy interesante la manera en las que has realizado la actividad sobre Manuel Area. A mi modo de entender has sabido comprender lo a lo que se refería el autor con el uso de las tecnologías como complemento de las clases. Además le he podido echar un vistazo a la página web que nos has facilitado, y me han gustado algunas de las prñacticas con TIC que aparecen en ella. Fantástico trabajo! Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Borja! Gracias!!, me alegro que te gustara la manera en que realicé la actividad de Manuel Area. Las prácticas que encontramos en el enlace considero que están muy bien para realizarlas en el aula o simplemente para utilizarlas como base para construir otras. Un saludo!!

      Eliminar